English English Español Español
a

Intervención en el Ámbito Escolar

¿En qué consiste?

En el contexto educativo interactúan tres macrosistemas: el escolar, el familiar y el social.

Con frecuencia cuando surge un problema se le añade además el punto de vista del experto al que se acude o las características particulares del portador del problema, lo cual, lo complica aún más.

Es importante no caer en la trampa usual que deriva de la vieja lógica de la causalidad lineal de buscar las causas y culpables. Si se hace de esta manera, lo que se observa es que cada uno de los sistemas se defiende a sí mismo y culpabiliza a otros de los sistemas en interacción.

Desde la perspectiva de la intervención estratégica lo primero que hay que hacer es evitar la actitud de culpabilizar y enfocar la atención en las soluciones intentadas llevadas a cabo por los sistemas que interactúan.

El prof. Nardone señala que en su experiencia de investigación-intervención, en el ámbito educativo, ha encontrado que hay tres tipos de intervenciones que se pueden realizar desde el enfoque estratégico:

La formación: Se refiere a la formación de los profesores para que adquieran habilidades en la solución de los problemas de comportamiento de sus alumnos, los expertos dotan a los profesores de competencias idóneas para la adquisición de capacidades estratégicas y de comunicación.

La supervisión: En este caso, se llama al experto quien indica a los maestros y operadores las estrategias para afrontar los problemas por los que es consultado y da seguimiento a la aplicación de las mismas.

Intervención directa: Se realiza cuando el problema es más complicado y requiere la intervención del técnico experto.

Para explicar la intervención directa, Nardone expone un caso, a continuación, lo explicamos de manera breve.

Se trataba de un alumno de educación media y repetidor en la escuela primaria, quien manifestaba comportamientos vandálicos hacia los demás alumnos y alumnas, molestaba en las clases de todo el colegio y tenía reacciones agresivas con los profesores.

Las soluciones intentadas por la escuela fueron: llamadas a la familia, que respondió a la solicitud con castigos, del mismo modo que el colegio. Sin embargo, esto no produjo ningún resultado positivo, más bien, aumentó la respuesta violenta del alumno. Posteriormente, se le asignó un profesor de refuerzo quien lo seguía y controlaba en un intento de frenar sus reacciones. El profesor actuaba tratando de frenar la explosividad del alumno y el alumno aumentaba su carga explosiva de manera exponencial.

Continuamente se acudía al director y subdirector quienes ponían medidas en el mismo sentido. Ante esta situación, la familia decía que el niño fuera de la escuela se comportaba como los demás niños y que solamente en la escuela tenía estos comportamientos, sin embargo,  la escuela no creía esta afirmación y culpaba a la familia; los psicólogos y psiquiatras consultados decían que el niño presentaba graves problemas de personalidad, la única solución era que el niño continuara, aprobándolo cuanto antes para alejarlo del colegio.

La intervención se realizó de la siguiente manera:

Se analizaron las soluciones intentadas hasta el momento por todos los sistemas implicados en el problema.

Se contempló la observación en directo de lo que sucedía, donde el experto se dio cuenta de que el problema comenzaba con el habitual ceremonial del lanzamiento de la mochila en el patio del colegio y continuaba con actos agresivos y vandálicos.

Se decidió aplicar una técnica paradójica retomada de un suceso en Austria, cuando un joven se lanzó al río desde un puente, un gendarme que estaba cerca, en lugar de lanzarse a rescatarlo, le apunto con su fusil y le dijo: sal de ahí o disparo, el joven salió renunciando al suicidio.

En el ejemplo, se pidió al director la colaboración de todo el colegio (alumnos, docentes, conserjes, etc). El niño llegó como de costumbre tarde, justamente para poder molestar pero se encontró a todo el alumnado, con los profesores, director y subdirector, fuera de las clases en actitud de observación, como si estuvieran esperando el comienzo de un espectáculo.

El director avanzó hacia él y le dijo en tono firme: estamos listos para mirarte. Empieza a hacerte el tonto por favor. El niño se quedó aturdido por un momento con lágrimas en los ojos trató de huir, pero se topó con su padre que lo esperaba con aire amenazador, comenzó a llorar diciendo que no lo haría más.

La prescripción duró toda una semana y el niño parecía totalmente reeducado, la segunda semana cambió, ya solamente lo esperaban los chicos de su grupo con su profesor y a la tercera semana la prescripción fue que, si el niño volvía a tener su antiguo comportamiento, toda la clase tenía que detenerse y pedirle que continuara haciéndose el tonto, esto ocurrió solo algunas veces.

El alumno consiguió su promoción con buenas notas, terminó la escuela media y se matriculó al nivel superior con buenos resultados.

Según el prof. Nardone, la fase de investigación-intervención centrada en el análisis de casos reales ha permitido trabajar directamente con problemas concretos presentes en el aula, experimentar la eficacia de algunas intervenciones y la ineficacia de otras y evidenciar y aislar las categorías que aparecen con más frecuencia y a partir de ahí, se ha llegado la construcción de protocolos integrados por tácticas y técnicas que los profesores pueden utilizar con el fin de afrontar y resolver los problemas que se le presentan en su aula.

Leer más

Principales problemas que se presentan

En el ámbito educativo

Trastorno con déficit de atención con hiperactividad

Trastorno negativista-desafiante

Mutismo selectivo

Trastorno de evitación

Conflicto, hostilidad y peleas entre dos alumnos

Para cada uno de estos problemas el protocolo está compuesto por una clara definición del problema, un análisis del sistema interaccional y de las soluciones intentadas por el profesor para resolver el problema, una definición precisa de los objetivos a lograr y la creación de las estrategias de comportamiento y de comunicación.

La última fase de la intervención es la redefinición de la situación después de las primeras intervenciones.

A continuación, se presenta de manera resumida el protocolo de intervención para cada uno de los problemas señalados.

Protocolo de

Intervención

Definición del problema

Para definirlo de una manera precisa, el prof. Nardone recomienda utilizar la tabla de manifestaciones de comportamiento del trastorno de déficit de atención con hiperactividad contenido en el DSM-IV-TR, pero de manera general podemos identificar el trastorno cuando en clase, la desatención se evidencia al no conseguir aplicarse en las tareas y en la dificultad para organizarse para finalizarlas a tiempo.

Soluciones intentadas

a) Demandas directas de cese del comportamiento perturbador con explicaciones con sentido persuasivo, quejas, reproches, castigos diversos; aumento de la atención en general, con intervenciones de implicación en actividades y juegos; ignorar (no siempre sistemático).

b) Creación del caso: Charlas frecuentes con los padres y técnicos.

Estrategias y técnicas de comunicación para resolver el problema.

a) Reestructuración con connotación positiva de la desatención: el profesor debe dejar de pedir atención al alumno y el cese de su hiperactividad.

b) Prescripción paradójica del comportamiento a corregir: Prescribiendo aquello que el alumno ya está haciendo, lo sitúa ante dos alternativas: Si elige continuar con los viejos comportamientos obedece una demanda del profesor y sus actos ya no son espontáneos y queridos por él, sino, por el contrario, deseados por el profesor que se lo ha mandado.

Si por el contrario, el alumno elige desobedecer, entonces no debe seguir la prescripción, pero para no hacerlo debe suspender o al menos disminuir los comportamientos del trastorno. Cualquier cosa que el alumno decida realizar acaba por iniciar un cambio.

c) Con la técnica del “como si” el profesor insinúa la idea a los otros (familia, compañeros, etc) que el alumno está cambiando sus propias actitudes y comportamientos, obligando a los demás a concentrar la propia atención sobre este nuevo comportamiento.

Redefinición del problema

En el caso de pocos resultados se continúan aplicando las estrategias y las técnicas, se continua con la aplicación del “como si”, se refuerzan los comportamientos adecuados y se utiliza la metáfora para lograr persistencia en la percepción de sí mismo del alumno a los cambios producidos, gracias a la analogía que encontrará entre su historia y aquella que se le cuenta.

Definición del problema

También se recomienda recurrir al DSM-IV-TR para definir de manera precisa el problema pero la característica general es un comportamiento receloso, hostil y provocativo, desafían a menudo al adulto y las reglas.

Soluciones intentadas

Demandas y estímulos para adecuarse a las reglas y a la autoridad: Demandas motivadas con explicaciones racionales, quejas y reproches con acusaciones sobre la naturaleza transgresora, declaración de prohibiciones que no se cumplen de modo sistemático, castigos diversos; lamentaciones y demandas de ayuda a terceros.

Estrategias y técnicas de comunicación para resolver el problema.

a) Declaración de impotencia con posición complementaria: El profesor debe dejar de hacer lo mismo y, comenzar a cambiar radicalmente sus respuestas con el objeto de modificar la naturaleza y el tipo de relación que se ha creado entre él y el otro. Debe evitar llevar la relación hacia niveles siempre más altos de conflicto y oposición.

b) Técnica de la monedita o beso en la nariz: Ante las provocaciones del niño, en vez de responder con la irritación de los comportamientos punitivos, se le otorga una moneda o un caramelo sin dar ninguna explicación, diciendo que se tienen ganas de darle un caramelo.

La respuesta eficaz que permite la disminución del comportamiento perturbador es justamente una respuesta capaz de desorientar al otro y a través de esto se le dan mensajes como: No caigo en la provocación, yo también puedo provocarte, jugamos a otro juego. La frustración de no comprender algo facilita el inmediato abandono del comportamiento.

c) Pequeños sabotajes: Por ejemplo, si un niño rechaza tener ordenadas sus cosas, en lugar de reprenderlo y continuar pidiéndoselo, se le dice que nos gustaría que él ordenara sus cosas, pero en vista de que él no logra hacerlo, lo haremos nosotros en su lugar y entonces se empieza a sabotear, por ejemplo, se esconde cualquier objeto con el cual se entretiene a menudo. A las preguntas del alumno, se responde que no se sabe dónde puede estar, disculpándose por la distracción y la mala memoria.

Redefinición del problema

En el caso de los resultados obtenidos con las maniobras nos mostramos contentos por lo que está sucediendo, pero por otra parte, se presentan dudas sobre la posibilidad de que estos puedan mantenerse con el tiempo. Ante los resultados obtenidos con los pequeños sabotajes, se comienzan a cometer autosabotajes (errores, distracciones, olvidos, etc.) hacia sí mismo o hacia las propias cosas, lamentándose y pidiendo ayuda a los demás para ser controlado. Con esto se pasa de controlador a controlado, controlando y garantizando espacio y autonomía al otro.

Definición del problema

Este trastorno entra en la categoría general de otros trastornos de la infancia, de la niñez, o de la adolescencia DSM-IV-TR.

Se caracteriza por el rechazo persistente del alumno a hablar en el contexto escolar o en las principales situaciones sociales, teniendo, no obstante la habilidad de comprensión del lenguaje oral y escrito.

Estos alumnos se comunican por medio de gestos, sonidos monótonos o monosílabos. Es frecuente que no hable en la escuela pero si lo haga en su casa. Se trata de niños tímidos, tienden al aislamiento y retiro social, así como a un excesivo afecto y rechazo a la escuela.

Soluciones intentadas

Demandas directas: solicitudes continuas a hablar y comunicar, demandas directas al niño para que explique su necesidad, aumento de la atención. Creación del caso: Charlas con los padres y técnicos para entender el fenómeno y diagnosticar.

Estrategias y técnicas de comunicación para resolver el problema.

a) Frustración del síntoma: Consiste en cometer errores de modo sistemático sobre el niño (nombre, edad, color de la ropa, etc.), sin darle tiempo a responder para hacer la corrección, pasa rápidamente a otro tema o se aleja.

Esto estimula al niño a querer hablar para corregir al profesor, pero impidiéndoselo, se le coloca frente a pequeñas frustraciones que lo harán reaccionar y apartarse de su rígida posición de mutismo.

b) Técnica del como sí.

Redefinición del problema

a) Refuerzo de comportamientos adecuados. b) Técnica del juego verdadero o falso: Se explica al niño que podrá elegir no hablar cuando lo desee durante un tiempo breve o también durante un día entero. Los demás (profesores y alumnos) deberán intentar adivinar si su silencio es verdadero.

Definición del problema

Las principales características de este trastorno son el excesivo retiro del contacto con las personas no familiares. Un niño con este trastorno cuando está en compañía de personas no conocidas, estará turbado, tímido, con tendencia a retirarse y ansioso cuando se le pide entrar en contacto con extraños. Para definir el problema con precisión, el prof. Nardone recomienda revisar el DSM-III-R.

Soluciones intentadas

a) Empujar al alumno a participar más y de modo activo: el profesor sugiere la participación y busca entender e involucrar al alumno para conseguir disminuir su evitación, también están presentes las demandas de explicación de las causas del aislamiento.

Posteriormente comienza a tenerlo bajo control y le organiza actividades que puedan interesarlo, encargos que lo mantengan ocupado como ser asistente, etc.

b) Creación del caso: Entrevistas con los padres, psicólogos, pedagogos, etcétera.

Estrategias y técnicas de comunicación para resolver el problema.

a) Reestructuración con prescripción paradójica diciéndole al niño que se tiene la sensación de que detrás de su comportamiento hay algo de utilidad, pero se le anima a continuar, añadiendo que habrá momentos en los que le pedirá que ponga en práctica dichos comportamientos, convertidos en objeto de estudio para realizar una observación que ayude a descubrir esa utilidad.

b) Al mismo tiempo se pondrá en marcha la técnica como si con padres psicólogos, pedagogos, etcétera.

Redefinición del problema

En el caso de resultados suficientes se deja la observación y la prescripción paradójica y se empiezan a dar las mismas atenciones al niño que a sus compañeros. Se continúa con los demás con la técnica “como si”. Ante buenos resultados, se cuenta la historia de la bella durmiente del bosque con las debidas analogías y se continúa con el “como si”.

Definición del problema

Casi todas las intervenciones del pacificador mantienen el problema (Fish, 1982) Si intenta arreglar los obstáculos razonando, después de un litigio, con uno o con ambos, su intervención en lugar de aportar calma, reaviva el problema.

Si intenta ignorar el problema, esto sirve de poco, lo que sucede es aumentar el alboroto y la violencia del litigio para atraer la atención del pacificador.

Estrategias y técnicas de comunicación para resolver el problema.

a) Reestructuración de rol. En estos casos, es indispensable que el negociador racional se vuela irracional a partir no solamente de compadecer a ambos, sino de llevar la conmiseración hasta un punto absurdo, de tal modo que se sintieran obligados a ser razonables, encontrándose frente a un negociador irracional con frases como: ``no puedo reprocharte que estés tan enfadado con él, por si lo quieres saber, pienso que aún no lo estas suficientemente``.

b) La atención oculta, consiste en dar a uno de los litigantes algún caramelo o chuchería (en lugar aparte y a escondidas del otro), afirmando que se trata de una idea del otro que no se atreve a hacerlo personalmente debido a las peleas existentes y a su timidez. Se concluye todo diciendo a ambos, siempre por separado, que es aconsejable mantener el secreto para no incomodar al profesor que ha recibido el encargo y porque el otro lo negaría.

Redefinición del problema

Refuerzo de comportamientos adecuados e ignorancia sistemática de los no adecuados.

a

Ut enim ad minim veniam, nostrud exercitation ullamco laboris ut aliquip commodo consequat.

Have a question?